miércoles, 24 de noviembre de 2010

CONCLUSIÓN

A continuación enumeraremos algunos aspectos de los cuales habíamos partido a la hora de comenzar esta investigación, y que podemos afirmar:

• El deporte en Argentina no tuvo la aceptación esperada, en parte por ser una disciplina bastante reciente, como también porque otros deportes están mucho más asentados entre la población. Esto tiene que ver con el lazo identitario que el pueblo argentino formó con esas prácticas, y que hacen que sea más costoso adaptarse a la inclusión de una nueva.

• El factor económico es muy influyente. Los recursos que hay en España para invertir en el deporte son mucho más favorables que en Argentina, teniendo en cuenta la crisis sufrida en el 2001.

• Las características de los individuos de cada sociedad. Lucas Bracchi hace una comparación en base a su trabajo en ambos países realmente muy interesante:

El alumno acá en España es algo increíble, nunca se cansa, siempre quiere aprender algo más. Tiene una voluntad magnífica. Así como en Argentina una persona sale a caminar o va al gimnasio dos veces por semana, acá vienen a tomar clases. Pero lo hace, te repito, con una voluntad asombrosa. En Argentina no es tan así, se podría decir que son más vagos. Yo he tenido alumnos en La Plata que iban a entrenar dos clases, faltaban tres, volvían a la siguiente, volvían a faltar dos. Y si uno no tiene compromiso y continuidad, es muy difícil crecer en este deporte, al igual que en cualquier otro”.

Acá se hace referencia, a partir de una voz autorizada, a lo que hacíamos mención anteriormente, en base al acercamiento que tiene el publico español al aprendizaje del deporte.

• ALGUNAS SUGERENCIAS IDEADAS POR EL GRUPO (objetivos específicos)

Plantear la creación de centros de entrenamiento para principiante, y su pertinente difusión, para lograr que público nuevo se acerque a practicar el deporte.

• Buscar la forma de implementar algún medio de difusión, donde se denoten los centros de entrenamiento o torneos, ya sea en un medio radial, escrito o televisivo. Ejemplo: una revista puta y exclusivamente de padel que se distribuya en los complejos de La Plata.

• Volver a conseguir el espacio que se tenía en el diario El Día (sección Deportes), donde se informaba acerca de torneos locales, provinciales y provinciales, y se hacía mención a la actualidad de los jugadores platenses en España.

DESARROLLO


Capítulo I – Breve reseña histórica

El padel nació en el año 1969, en la ciudad mexicana de Acapulco. Su inventor, Enrique Corcuera, buscó una variante para el ya instaurado deporte del tenis, y le colocó a una cancha de tenis paredes en el fondo y en los laterales. Rápidamente, un amigo suyo oriundo de España, Alfonso Hohenloe, se vería atraído por la práctica y decidiría trasladarla a su país. De ese modo, se instauraría el padel en España, más específicamente en la ciudad de Marbella. A partir de ese momento, comenzaría la difusión del deporte por toda la Península.

La presencia de jugadores de polo argentinos en dicho país, haría que tuvieran la posibilidad de observarlo y practicarlo, y eso generó su interés por el deporte. De este modo, en el año 1974, el padel llegó a la Argentina, apareciendo por primera vez en la ciudad de Mar del Plata. Un hecho histórico se daría en esa misma ciudad en el año 1995: el padel fue incorporado como deporte exhibición en los Juegos Panamericanos que se disputaron en “la feliz”.

Desde su llegada al país, el crecimiento del padel ha sido notorio. Tanto la infraestructura como la cantidad de practicantes ha incrementado notoriamente; sin embargo, no ha tenido la difusión ni el alcance que se esperaba, más allá de que los mejores jugadores de la historia son argentinos y seamos el país con mayor cantidad de Campeonatos Mundiales ganados (sobre nueves disputados, Argentina se consagró en siete oportunidades).

Su momento de esplendor, la década del ’90, fue el mejor momento de la práctica en Argentina. La presencia de importantes patrocinadores hizo que el deporte creciera y que el máximo nivel se encontrara en el país.

Hoy en día, el padel se practica en países como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Canada, Suecia, Suiza, Italia, Francia, Inglaterra y otros. Este mismo mes, se disputará el X Campeonato Mundial de Padel, en la ciudad de Acapulco, México. El desarrollo de esta competencia se ha distribuido en cuatro países, con proyectos a realizarse próximas ediciones en otros dos.

Capítulo II – Dificultadas extradeportivas

Más allá del atractivo que generó el deporte en el país, con su llegada en el año 1974, y la rápida aceptación que tuvo el deporte en el país, el deporte nunca terminó de explotar e instaurarte como uno de los principales deportes practicados. No tuvo la aceptación social que si tienen el fútbol, el básquet o el rugby, por citar algunos ejemplos.

“Asumir una identidad supone una toma de conciencia, de valores y prácticas asociadas a dicha posición en un determinado contexto histórico en la que se movilizan razones, emociones y voluntades”[1]. Esto se puede ver en el caso del fútbol, donde los criollos comenzaron a practicar el deporte dada su facilidad y la necesidad de pocos recursos (una pelota de cualquier material y algún objeto para armar un arco). Además, el hecho de que se comenzara a formar una especie de “rivalidad”, dado que en las zonas ferroviarias disputaban encuentros entre criollos y marineros o trabajadores ingleses.

Además, otro de los factores que tienen que ver con esto es el hecho de tener una historia mucho más corta, ya que el deporte nació en el año 1969, por ende es muy reciente. No es el caso de los otros deportes, que tienen antecedentes de hace cientos de años, y que llegaron a partir de fines del siglo XIX.

A raíz de estos motivos, el deporte nunca contó con un grande apoyo por parte de empresas patrocinadores. Hubo un período en el que esto se dio, que sería los primero seis o siete años de la década del ’90. Aquí el circuito profesional argentino tomó mayor importancia y empresas como Topper, Adidas, Nokia, Telefónica, Coca-Cola y otras decidieron comenzar a invertir en el deporte. Sin embargo, con el crecimiento del deporte en España y la no reacción esperada en Argentina, estos patrocinadores optaron por alejarse del deporte.

Nuevamente, el deporte cayó en la meseta por la cual había transitado desde su llegada, algo que continúa hasta el día de hoy. Como había ocurrido en los principios, el deporte no cuenta con el aporte económico necesario para poder organizar grandes torneos y poder convocar una mayor de competidores.


Capítulo III – Las repercusiones negativas

Ante la imposibilidad de generar una competencia atractiva y que le de un rédito económico interesante para el jugador, y que esto se transforme en una motivación para el aprendizaje de la práctica, la enseñanza nunca alcanzó la importancia que podría llegar a tener.

No solo no hubo una demanda por parte de los jugadores, sino que además no hubo intención por parte de los profesores para incrementar sus conocimientos o para obtener títulos oficiales de profesores o instructores. Recién en el año 2007 se comenzaron a dictar con regularidad cursos de Instructor de Padel avalados por la APA (Asociación de Padel Argentino) a cargo de Fernando Brea (Entrenador del Seleccionado Argetino femenino), y en el año 2010 se comenzaron a dictar los cursos de Entrenador Físico de Padel, también avalados por la APA, a cargo de Gustavo Balquinta (Preparador Físico de los Seleccionados de mayores y menores de Argentina).

Fernando Brea dictando un curso en el club El Monasterio, en Capital Federal.

Estos cursos, con el fin de ampliar los conocimientos de los sujetos interesados en dictar clases de este deporte, también dan consejos útiles para el manejo de alguien que trabaje para vivir de este deporte. Estos cursos han tenido mayor difusión y han sido solicitados en las dos provincias donde más se practica de el padel, Buenos Aires y Córdoba. Pero rápidamente, mostrando lo que es la historia del desarrollo de este deporte, estos cursos han sido requeridos y en España y desde este año también es dictan allá. “El alumno acá en España es algo increíble, nunca se cansa, siempre quiere aprender algo más. Tiene una voluntad magnífica. Así como en Argentina una persona sale a caminar o va al gimnasio dos veces por semana, acá vienen a tomar clases. Pero lo hace, te repito, con una voluntad asombrosa”, explicaba Lucas Bracchi acerca del interés de los españoles con respecto al aprendizaje y la práctica del deporte.

Gustavo Balquinta junto a quienes realizaron unos de sus cursos en Buenos Aires.

Capítulo IV – El poco apoyo institucional

A este interés generado por la falta de competencia y la no remuneración adecuada, a modo de premiación al deportista, se le sumó el hecho de que las asociaciones de cada ciudad no incentivaran a sus profesores a dictar clases. Muy pocas instituciones, como si son la del Córdoba y la del Chaco, han creado centros de entrenamientos para personas de todas las edades que se acerquen al deporte.

Una idea que da muchos resultados, son las escuelas de menores de cada institución. Un caso muy claro es el de APPTAS, donde durante aproximadamente se llevó a cabo una escuela en el complejo Diego Rivera, y de donde salieron jugadores que actualmente compiten en España, como Ramiro Moyano o Fernando Antognini. Sin embargo, luego de dejar de apoyarla o de brindarle materiales para un mejor trabajo, esta escuela se terminó disolviendo.

El resultado de esto fue que surgieran diferentes escuelitas privadas, como los son “La Tribu”, que se desarrolla en los complejos Estación Norte (6 e/ 509 y 510) y La Villa (120 y 68), la “Escuela de Padel La Plata”, que se desarrolla en Diego Rivera (12 y 522), y otras. Pero tuvo una consecuencia muy negativa, y fue que durante el período en que no se dictaron estos métodos de entrenamiento, muchos jóvenes optaron por dejar la práctica del deporte.

Cuando se interrogó a Lisandro Bione, miembro de la comisión directiva de Asociación Platense de Padel (APPTAS), acerca de si se planteaba dentro de la misma algún tipo de ayuda a los profesores para que estos tengan mayores facilidades para llevar a cabo su trabajo, dijo que por el momento temas como estos no se tocan en las reuniones, ya que en la actualidad la asociación cuenta con muy poco sustento económico, dado las malas administraciones anteriores.

“Una consecuencia más de la inserción contextual de las formas simbólicas es que con frecuencia son objeto de complejos procesos de valoración, evaluación y conflicto”[2]. Esto indica que APPTAS atraviesa una situación de juicio continuo, ya que los valores simbólicos que están en juego dentro de ella, se intercambian constantemente. Cuestiones que hacen de la imagen de la asociación en un contexto determinado. De este modo, las gestiones que se realizan en APPTAS sufren un continuo cuestionamiento basado en experiencias negativas anteriores.

Sin embargo, desde la asunción de la nueva comisión en el 2010, encabezada por Guillermo Muñoz, hay varios aspectos que se pueden destacar, entre ellos: la atención prestada al desarrollo de los jugadores menores, la implementación y el control de un calendario de competencia, y la difusión de los viajes en representación de la ciudad (tanto en menores, como en libres y veteranos).

Capítulo V – El contraste, España

A diferencia de lo explicado anteriormente, en relación a la poca difusión del deporte en Argentina, está el de España. Desde la llegada, el deporte se expandió por todo el país. Tan solo en el período de un año desde su llegada (allá por 1970) a través de Alfonso Hohenloe, se construyeron canchas en cinco ciudades más, entre ellas Madrid y Barcelona.

En este país el interés por el deporte es muy importante, y es por eso que no solo se acerca gente para practicarlo o para observarlo, sino que también los patrocinadores han invertido mucho en el deporte. Empresas como O2, Mercedez Benz, Ford, Mini, Tess y tantas otras, no solo sponsorean a jugadores o parejas, sino también a los torneos.

Cancha principal de PPT de Valladolid, en el año 2009. Plaza principal de Valladolid.

Como se observa en esa imagen, donde se ve una cancha montada en una plaza, con una iluminación impecable, y una superficie perfecta. Además, se puede observar un micro estadio montado especialmente para la ocasión, con tribunas y palcos.

Así como esto está reflejado en la imagen, sucede con el aprendizaje. Los alumnos se toman mucho tiempo para el aprendizaje del deporte, y es por eso que es tan importante la demanda de profesores. “Acá toda la gente que rodea al padel, tanto en la enseñanza como en la competencia tiene mucha voluntad para trabajar, y de esa manera, todo se hace mucho más sencillo y productivo”, decía Lucas Bracchi, con respecto al acercamiento que hay por parte de público cercano al deporte.



[1] CHIRIGUINI, M. C. (2004). Identidades socialmente construídas. En Apertura a la antropología.

[2] THOMPSON, JB (1993). El concepto de cultura. En Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de las comunicaciones de masas. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

INTRODUCCIÓN

Importancia del tema: Creemos que es un tema interesante e importante para investigar, ya que Argentina es la máxima potencia mundial en este deporte. Sin embargo, el deporte no tiene ni la difusión ni el reconocimiento que debería o podría tener.

A esto también le sumamos que La Plata es una de las principales fuentes de jugadores del país, tanto para los seleccionados de mayores como de menores; y que a nivel nacional y provincial, la ciudad ha conseguido gran cantidad de títulos en los últimos 20 años.

Pregunta problema : ¿Qué condiciones se tienen que dar, y qué aporte hay desde el punto de vista comunicacional, para que un jugador de padel pueda subsistir del deporte?

Hipótesis: Tanto en La Plata como en Argentina, no se puede vivir de la práctica del padel. En cambio si se lo puede hacer de la enseñanza. Esto se debe al poco apoyo por parte de empresas privadas y patrocinadores, que tienen los torneos y jugadores; a raíz de esto, los premios monetarios no son suficientes para que un jugador pueda subsistir gracias a la práctica de este deporte. Indagar en las causas de por qué muchos jugadores optan por desarrollar esto en España.

En cambio, el interés del público que practica el deporte por el aprendizaje del mismo, ha incrementado en los últimos tiempos y esto ha generado un acercamiento a los profesores que viven de la enseñanza del padel.

Alcance del trabajo (objetivos): Determinar si aquellos jugadores que apuestan a vivir del padel (ya sea de la práctica o de la enseñanza) logran esa meta. Analizar los factores por los que esto es o no así.

Averiguar si desde la Asociación Platense de Padel (APPTAS) o desde los actores que manejan los complejos, hay alguna política para colaborar con los profesores en su labor.

También investigar si en la década del ’90 hubo algún proyecto de profesionalización del deporte, dado su notorio auge y el apoyo de importantes firmas.

Planteo Metodológico y de Contenido: Lo que estudiamos fue, partiendo de las declaraciones de los dos entrevistados, por qué la enseñanza del padel tiene mucha mayor difusión en España que en Argentina, y que esto sea el motivo para que los profesores que apuntan a vivir de esto tenga que hacerlo en España.

A partir de esto, investigamos en sitios web de clubes o conversando con profesores de La Plata, buscando los motivos de esto. También buscamos material teórico, pero los resultados de la investigación fueron escasos.

Las conclusiones alcanzadas fueron que no solo la situación económica del país influye en la partida de los profesores hacia España (el cambio favorece al país europeo, pensando en un posible regreso del profesor a la Argentina), sino que además el interés por parte de los jugadores españoles por recibir buenas sesiones de entrenamiento es mucho mayor. Otro factor fue el hecho del poco apoyo que reciben en el país y en la ciudad por parte de las instituciones, lo cual hace que se dificulte aún más la subsistencia a través de esta labor. Esto combinado hace que sea más atractivo y productivo para el profesor dar clases en “la madre patria”.

Fuentes:

www.padelcenter.com

www.padelprotour.com

www.apptas.org.ar

www.padelapp.com.ar

www.gustavobalquinta.com.ar

www.nitobreapadel.com

martes, 23 de noviembre de 2010

Bione: "Las comisiones anteriores realmente dejaron a APPTAS en muy mal estado"


Entrevista a Lisandro Bione (Integrante de la Comisión Directiva de APPTAS), con el interés de conocer el desarrollo del padel en la ciudad de La Plata y si hay o no, un acercamiento de quienes practican el deporte.



¿Cómo ves a los profesores de padel de la ciudad?

Me parece que cada vez hay más, y eso está bueno. Además, muchos de los chicos que anteriormente iban a las escuelitas de padel de los diferentes complejos, ahora están haciendo sus primeras armas como profesores y eso ayuda un montón, es una motivación extra. Además, los profes actuales se ve que tienen todos muchas ganas, porque hay varios que están viajando a Buenos Aires a hacer los cursos de entrenador, y eso está bueno.

¿Por lo tanto te parece que son buenos los profesores que hay?

Si, eso no lo dudo. Más allá de que hay gente muy capacitada como Sebastián Mocoroa (el entrenador de la Selección Argentina de Padel de Mayores) que da clases en un club, mucho de los chicos que entrenan con él y que ya juegan primera o segunda están dando clases. Toman mucho de lo que ven de Seba y lo ponen en práctica, y eso sirve mucho. Igualmente, como te decía recién, rescato mucho la actitud de los que viajan a hacer los cursos para aprender cosas nuevas.

¿Creés que se hace difícil dar clases?

Y no te voy a mentir, es complicado. Las canchas están cada vez más caras para los alquileres para clases o para jugar, y eso hace que el profesor tenga que incrementar el precio de las clases. Entonces muchos optan por dejar de tomar clases, e incluso dejar de jugar, algo que es muy negativo. Y así como aumenta el precio de las canchas, también aumentan las pelotitas, las paletas, todo. Un profesor tiene que tener un canasto con 50 o 60 pelotas, y hoy por menos de 200 pesos no lo conseguís eso. Así que se está haciendo jodido.

¿Cómo se ve esto desde la comisión directiva de APPTAS?

Mira, para serte sincero, mucho no se habla de esto. Como sabrás, con esta comisión arrancamos hace poco, recién a principios de este año, con un balance más que negativo. No había un peso, no había socios, no había nada. Las comisiones anteriores realmente dejaron a APPTAS en muy mal estado, entonces todo cuesta el doble.

¿Por ende no se le da mucha importancia al tema?

No, tampoco es tan así. Entre varios profesores estamos charlando, para reunirnos y tratar de pautar algunas cosas en conjunto. Por ejemplo, tratar de buscar un precio en común en todos los complejos, para pagar todos lo mismo. Es obvio que no todos los profesores podemos cobrar el mismo precio por la clases, porque hay algunos que empezamos hace no mucho tiempo, y otros que llevan más de diez años dando clases, entonces cada uno tiene que cobrar lo que amerita; pero por ahí, unificando el precio de las canchas, se logra disminuir un poco los precios de todos y que se acerque más gente.

¿Y la asociación no puede colaborar con alguna especie de subsidio?

Y la verdad es que por el momento no. Muchos no lo notan, pero es muy difícil repuntar la situación en la que nos encontramos con la asociación. No había un peso, pero ni uno. Este año organizando torneos y tratando de colaborar en todo lo que se pudo, algo se está empezando a juntar, pero así y todo se hace difícil.

¿Y con respecto a los materiales?

Mira, con respecto a eso, yo mismo había tenido una idea de que la asociación luego de juntar algo de plata pudiera comprar a algún mayorista de Buenos Aires varios juegos de conos, vallas, canastos y otras cosas. Pasa que el problema ahí se generaría el problema de quien lo usaría, en qué complejo, cuanto tiempo, y se haría difícil. Hay que tener en cuenta que en La Plata hay más de 20 o 25 complejos con profesores, entonces sería un generar de conflictos decir que los conos se usen en tal o cual lado, que las vallas vayan para un profesor y que el canasto lo vayan rotando. Pero la idea está, hay que buscar soluciones.

¿Se acerca profesores para pedir ayuda?

Por el momento no. Si escuchás que muchos se quejan por lo que está costando todo, pero es cuando te sentás a tomar algo en algún complejo. Quejas o pedidos de colaboración a la asociación no hubo nunca.

¿Y hay un lugar para que vengan a plantear temas como este?

Si, todos los martes a la noche nosotros nos reunimos en el club Diego Rivera, que es donde está la sede de APPTAS. Es una pena que poca gente del ambiente del padel se acerque a estas reuniones, porque la verdad que están buenas. Se generó este espacio para que el jugador platense tenga, aunque sea, el lugar para quejarse porque no le gusta como se organiza o se lleva a cabo un torneo, o lo que fuere. Pero por el momento no ha habido una convocatoria importante.

Yendo a otro tema, ¿qué opinás de todos los jugadores o profesores que van a España a llevar a cabo la profesión?

No me parece que esté mal. Allá el padel está pasando por un gran momento, con sponsors que se acercan a diario, y marcas muy importantes. Y por el contacto que tengo con los chicos que están allá, las clases son muy requeridas. Dicen que si vas con ganas de trabajar, podés dar seis o siete horas de clase por día, una barbaridad. Además, el público allá está muy interesado en la práctica, y al ser uno argentino, tiene como un plus, porque todos los mejores jugadores son argentinos.

¿Entonces los ves bien como una meta laboral y económica?

Y si, lo que se gana acá en pesos allá lo haces en euros. Y el día que te decidís a volver, lo multiplicás por cinco, y es mucha plata. Además, allá muchos van a jugar también, y como el mejor nivel está allá, deciden irse para competir, lo cual es admirable.

Reseña Histórica del Padel

El padel nació en el año 1969, en la ciudad mexicana de Acapulco. Su inventor, Enrique Corcuera, buscó una variante para el ya instaurado deporte del tenis, y le colocó a una cancha de tenis paredes en el fondo y en los laterales. Rápidamente, un amigo suyo oriundo de España, Alfonso Hohenloe, se vería atraído por la práctica y decidiría trasladarla a su país. De ese modo, se instauraría el padel en España, más específicamente en la ciudad de Marbella. A partir de ese momento, comenzaría la difusión del deporte por toda la Península.

La presencia de jugadores de polo argentinos en dicho país, haría que tuvieran la posibilidad de observarlo y practicarlo, y eso generó su interés por el deporte. De este modo, en el año 1974, el padel llegó a la Argentina, apareciendo por primera vez en la ciudad de Mar del Plata. Un hecho histórico se daría en esa misma ciudad en el año 1995: el padel fue incorporado como deporte exhibición en los Juegos Panamericanos que se disputaron en “la feliz”.

Desde su llegada al país, el crecimiento del padel ha sido notorio. Tanto la infraestructura como la cantidad de practicantes ha incrementado notoriamente; sin embargo, no ha tenido la difusión ni el alcance que se esperaba, más allá de que los mejores jugadores de la historia son argentinos y seamos el país con mayor cantidad de Campeonatos Mundiales ganados (sobre nueves disputados, Argentina se consagró en siete oportunidades).

Su momento de esplendor, la década del ’90, fue el mejor momento de la práctica en Argentina. La presencia de importantes patrocinadores hizo que el deporte creciera y que el máximo nivel se encontrara en el país.

Hoy en día, el padel se practica en países como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Canada, Suecia, Suiza, Italia, Francia, Inglaterra y otros. Este mismo mes, se disputará el X Campeonato Mundial de Padel, en la ciudad de Acapulco, México. El desarrollo de esta competencia se ha distribuido en cuatro países, con proyectos a realizarse próximas ediciones en otros dos.

Bienvenidos al mundo del padel

Desde "Padel en La Plata" se buscará adentrar en el ámbito de este deporte en la ciudad, a través de informes y entrevistas con protagonistas ligados a la disciplina.

El padel tiene una interesante tradición en la ciudad, lo que ha hecho que en el exterior existan jugadores platenses en los primeros planos de este deporte.

Además, como objetivo principal, el blog pretende cooperar en la difusión del padel y de esa manera dar a conocer cuestiones relevantes de la disciplina.