Capítulo I – Breve reseña histórica
El padel nació en el año 1969, en la ciudad mexicana de Acapulco. Su inventor, Enrique Corcuera, buscó una variante para el ya instaurado deporte del tenis, y le colocó a una cancha de tenis paredes en el fondo y en los laterales. Rápidamente, un amigo suyo oriundo de España, Alfonso Hohenloe, se vería atraído por la práctica y decidiría trasladarla a su país. De ese modo, se instauraría el padel en España, más específicamente en la ciudad de Marbella. A partir de ese momento, comenzaría la difusión del deporte por toda la Península.
La presencia de jugadores de polo argentinos en dicho país, haría que tuvieran la posibilidad de observarlo y practicarlo, y eso generó su interés por el deporte. De este modo, en el año 1974, el padel llegó a la Argentina, apareciendo por primera vez en la ciudad de Mar del Plata. Un hecho histórico se daría en esa misma ciudad en el año 1995: el padel fue incorporado como deporte exhibición en los Juegos Panamericanos que se disputaron en “la feliz”.
Desde su llegada al país, el crecimiento del padel ha sido notorio. Tanto la infraestructura como la cantidad de practicantes ha incrementado notoriamente; sin embargo, no ha tenido la difusión ni el alcance que se esperaba, más allá de que los mejores jugadores de la historia son argentinos y seamos el país con mayor cantidad de Campeonatos Mundiales ganados (sobre nueves disputados, Argentina se consagró en siete oportunidades).
Su momento de esplendor, la década del ’90, fue el mejor momento de la práctica en Argentina. La presencia de importantes patrocinadores hizo que el deporte creciera y que el máximo nivel se encontrara en el país.
Hoy en día, el padel se practica en países como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Canada, Suecia, Suiza, Italia, Francia, Inglaterra y otros. Este mismo mes, se disputará el X Campeonato Mundial de Padel, en la ciudad de Acapulco, México. El desarrollo de esta competencia se ha distribuido en cuatro países, con proyectos a realizarse próximas ediciones en otros dos.
Capítulo II – Dificultadas extradeportivas
Más allá del atractivo que generó el deporte en el país, con su llegada en el año 1974, y la rápida aceptación que tuvo el deporte en el país, el deporte nunca terminó de explotar e instaurarte como uno de los principales deportes practicados. No tuvo la aceptación social que si tienen el fútbol, el básquet o el rugby, por citar algunos ejemplos.
“Asumir una identidad supone una toma de conciencia, de valores y prácticas asociadas a dicha posición en un determinado contexto histórico en la que se movilizan razones, emociones y voluntades”[1]. Esto se puede ver en el caso del fútbol, donde los criollos comenzaron a practicar el deporte dada su facilidad y la necesidad de pocos recursos (una pelota de cualquier material y algún objeto para armar un arco). Además, el hecho de que se comenzara a formar una especie de “rivalidad”, dado que en las zonas ferroviarias disputaban encuentros entre criollos y marineros o trabajadores ingleses.
Además, otro de los factores que tienen que ver con esto es el hecho de tener una historia mucho más corta, ya que el deporte nació en el año 1969, por ende es muy reciente. No es el caso de los otros deportes, que tienen antecedentes de hace cientos de años, y que llegaron a partir de fines del siglo XIX.
A raíz de estos motivos, el deporte nunca contó con un grande apoyo por parte de empresas patrocinadores. Hubo un período en el que esto se dio, que sería los primero seis o siete años de la década del ’90. Aquí el circuito profesional argentino tomó mayor importancia y empresas como Topper, Adidas, Nokia, Telefónica, Coca-Cola y otras decidieron comenzar a invertir en el deporte. Sin embargo, con el crecimiento del deporte en España y la no reacción esperada en Argentina, estos patrocinadores optaron por alejarse del deporte.
Nuevamente, el deporte cayó en la meseta por la cual había transitado desde su llegada, algo que continúa hasta el día de hoy. Como había ocurrido en los principios, el deporte no cuenta con el aporte económico necesario para poder organizar grandes torneos y poder convocar una mayor de competidores.
Capítulo III – Las repercusiones negativas
Ante la imposibilidad de generar una competencia atractiva y que le de un rédito económico interesante para el jugador, y que esto se transforme en una motivación para el aprendizaje de la práctica, la enseñanza nunca alcanzó la importancia que podría llegar a tener.
No solo no hubo una demanda por parte de los jugadores, sino que además no hubo intención por parte de los profesores para incrementar sus conocimientos o para obtener títulos oficiales de profesores o instructores. Recién en el año 2007 se comenzaron a dictar con regularidad cursos de Instructor de Padel avalados por la APA (Asociación de Padel Argentino) a cargo de Fernando Brea (Entrenador del Seleccionado Argetino femenino), y en el año 2010 se comenzaron a dictar los cursos de Entrenador Físico de Padel, también avalados por la APA, a cargo de Gustavo Balquinta (Preparador Físico de los Seleccionados de mayores y menores de Argentina).
Fernando Brea dictando un curso en el club El Monasterio, en Capital Federal.
Estos cursos, con el fin de ampliar los conocimientos de los sujetos interesados en dictar clases de este deporte, también dan consejos útiles para el manejo de alguien que trabaje para vivir de este deporte. Estos cursos han tenido mayor difusión y han sido solicitados en las dos provincias donde más se practica de el padel, Buenos Aires y Córdoba. Pero rápidamente, mostrando lo que es la historia del desarrollo de este deporte, estos cursos han sido requeridos y en España y desde este año también es dictan allá. “El alumno acá en España es algo increíble, nunca se cansa, siempre quiere aprender algo más. Tiene una voluntad magnífica. Así como en Argentina una persona sale a caminar o va al gimnasio dos veces por semana, acá vienen a tomar clases. Pero lo hace, te repito, con una voluntad asombrosa”, explicaba Lucas Bracchi acerca del interés de los españoles con respecto al aprendizaje y la práctica del deporte.
Gustavo Balquinta junto a quienes realizaron unos de sus cursos en Buenos Aires.
Capítulo IV – El poco apoyo institucional
A este interés generado por la falta de competencia y la no remuneración adecuada, a modo de premiación al deportista, se le sumó el hecho de que las asociaciones de cada ciudad no incentivaran a sus profesores a dictar clases. Muy pocas instituciones, como si son la del Córdoba y la del Chaco, han creado centros de entrenamientos para personas de todas las edades que se acerquen al deporte.
Una idea que da muchos resultados, son las escuelas de menores de cada institución. Un caso muy claro es el de APPTAS, donde durante aproximadamente se llevó a cabo una escuela en el complejo Diego Rivera, y de donde salieron jugadores que actualmente compiten en España, como Ramiro Moyano o Fernando Antognini. Sin embargo, luego de dejar de apoyarla o de brindarle materiales para un mejor trabajo, esta escuela se terminó disolviendo.
El resultado de esto fue que surgieran diferentes escuelitas privadas, como los son “La Tribu”, que se desarrolla en los complejos Estación Norte (6 e/ 509 y 510) y La Villa (120 y 68), la “Escuela de Padel La Plata”, que se desarrolla en Diego Rivera (12 y 522), y otras. Pero tuvo una consecuencia muy negativa, y fue que durante el período en que no se dictaron estos métodos de entrenamiento, muchos jóvenes optaron por dejar la práctica del deporte.
Cuando se interrogó a Lisandro Bione, miembro de la comisión directiva de Asociación Platense de Padel (APPTAS), acerca de si se planteaba dentro de la misma algún tipo de ayuda a los profesores para que estos tengan mayores facilidades para llevar a cabo su trabajo, dijo que por el momento temas como estos no se tocan en las reuniones, ya que en la actualidad la asociación cuenta con muy poco sustento económico, dado las malas administraciones anteriores.
“Una consecuencia más de la inserción contextual de las formas simbólicas es que con frecuencia son objeto de complejos procesos de valoración, evaluación y conflicto”[2]. Esto indica que APPTAS atraviesa una situación de juicio continuo, ya que los valores simbólicos que están en juego dentro de ella, se intercambian constantemente. Cuestiones que hacen de la imagen de la asociación en un contexto determinado. De este modo, las gestiones que se realizan en APPTAS sufren un continuo cuestionamiento basado en experiencias negativas anteriores.
Sin embargo, desde la asunción de la nueva comisión en el 2010, encabezada por Guillermo Muñoz, hay varios aspectos que se pueden destacar, entre ellos: la atención prestada al desarrollo de los jugadores menores, la implementación y el control de un calendario de competencia, y la difusión de los viajes en representación de la ciudad (tanto en menores, como en libres y veteranos).
Capítulo V – El contraste, España
A diferencia de lo explicado anteriormente, en relación a la poca difusión del deporte en Argentina, está el de España. Desde la llegada, el deporte se expandió por todo el país. Tan solo en el período de un año desde su llegada (allá por 1970) a través de Alfonso Hohenloe, se construyeron canchas en cinco ciudades más, entre ellas Madrid y Barcelona.
En este país el interés por el deporte es muy importante, y es por eso que no solo se acerca gente para practicarlo o para observarlo, sino que también los patrocinadores han invertido mucho en el deporte. Empresas como O2, Mercedez Benz, Ford, Mini, Tess y tantas otras, no solo sponsorean a jugadores o parejas, sino también a los torneos.
Cancha principal de PPT de Valladolid, en el año 2009. Plaza principal de Valladolid.
Como se observa en esa imagen, donde se ve una cancha montada en una plaza, con una iluminación impecable, y una superficie perfecta. Además, se puede observar un micro estadio montado especialmente para la ocasión, con tribunas y palcos.
Así como esto está reflejado en la imagen, sucede con el aprendizaje. Los alumnos se toman mucho tiempo para el aprendizaje del deporte, y es por eso que es tan importante la demanda de profesores. “Acá toda la gente que rodea al padel, tanto en la enseñanza como en la competencia tiene mucha voluntad para trabajar, y de esa manera, todo se hace mucho más sencillo y productivo”, decía Lucas Bracchi, con respecto al acercamiento que hay por parte de público cercano al deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario